sábado, 9 de abril de 2022

EL WARI ÑAN Y EL CAMINO HUAMPANÍ

Por. Licenciado Daniel Soto Correa, docente investigador del Instituto de Estudios Turísticos de la Escuela Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía

Elizabeth Enríquez me llamó hace varios días desde el Cusco para hacerme saber que el directorio del Centro Vacacional Huampaní estaba cursando invitación para la presentación del libro El Wari Ñan y el Camino de Huampaní, escrito por el arqueólogo Jonathan Palacios Linares, ceremonia que se llevaría a cabo al cierre de esta edición, el día de ayer, jueves 31 de marzo de 2022. Le agradecí, me inscribí y asistí en compañía de mi esposa y de mi hijo Gustavo Eduardo.


Como quiera que resido en la ciudad de Chosica, llegamos con anterioridad al arribo del grupo de invitados que venían desde Lima por lo que aproveché para desplazarme por sus instalaciones con el fin de observarlas, recordarlas y fotografiarlas, habida cuenta que no regresaba a dicho lugar desde el año 1987 en que dejé de gestionar dicho establecimiento hotelero en mi condición de gerente general.

Uno de los rincones recorridos es el que durante mi mandato como gerente general se llevó a cabo bajo la denominación de “El Rincón Andino” provisto de una batería de hornos para la preparación de la pachamanca,  la instalación de varias hileras de asientos con piedra sacada del lecho del río, con asientos cubiertos de grass; la instalación de una panadería artesanal, instalación de mesas con asientos de troncos y techos cubiertos de palmera; la provisión de un bar rústico y la instalación de servicios higiénicos. 

La instalación de dichos servicios fue dirigida por el fitodecorador y especialista, en tecnología andina señor Salustio Pomacóndor Zárate, quien también dirigió los trabajos de acondicionamiento de las terrazas pegadas al cerro para la siembra de pan llevar, hierbas aromáticas y medicinales para proveer a las cocinas del establecimiento.


40 años después dichas instalaciones lucen mejoradas, bien cuidadas y con nuevos servicios.


Regresando al tema que motiva la presente nota es significativamente importante que un establecimiento hotelero como es el caso del Centro Vacacional Huamaní patrocine este tipo de investigaciones, no solamente por pertenecer al sector educación, sino también porque el atractivo cultural se ha convertido ya en un producto más de su oferta de servicios, y también porque las relaciones con la población del área  circundante se potencia, dado que son ellos realmente los usuarios directos de los beneficios,  de la grandeza del sitio,  de que su entorno sea mejor, dado que vivir cerca de un sitio arqueológico puesto en valor es un privilegio y se convierte  realmente en una fuente de esperanza y de riqueza.     

Muchos años antes de trabajar para el Centro Vacacional Huampaní el “Camino Real”, así lo mencionábamos, fue el escenario de continuos recorridos que yo efectuaba, solo o acompañado, el mismo que iniciábamos en la zona de San Alberto, ingresando por el grifo Los Ángeles, lo recorríamos hasta el Centro Vacacional Huampaní, admirando el río Rimac y las pocas edificaciones existentes en el estrecho valle. En algunas ocasiones nos cruzamos con Don Luis Bedoya Reyes, quien tenía su caballeriza por aquel lugar y fuste en mano salía a efectuar sus recorridos a caballo, flanqueado por un personaje que fungía de vigilante. “No me tomes fotos muchacho” me dijo un día, me saludó tocándose el ala del sombrero, prosiguiendo su cabalgata por ese hermoso y antiguo camino.

Nuestro trekking finalizaba cruzando por un ingreso habilitado que permitía hacerlo por los dominios de la Central Hidroeléctrica Huampani, llegábamos a la ex Hacienda Uranga, por el hoy Club Residencial Los Girasoles de Huampaní, condominio donde se ubican restos arqueológicos felizmente declarados Patrimonio Cultural de la Nación, hecho que ha impedido que sean invadidos por traficantes de tierras; cruzábamos el puente y salíamos a la carretera central, para embarcarnos en los vehículos de transporte público que nos regresaban a Chosica.



Fue muy nutrida las delegaciones de los ministerios de Educación y Cultura, arqueólogos, docentes, alumnos del Colegio Mayor Presidente de la República e invitados en general.

La mesa de honor estuvo integrada por el autor del libro, arqueólogo Jonathan Palacios Linares quien inicio la ronda de exposiciones; el PhD. en antropología y arqueología y docente universitario Peter Jurgen Kaulicke; la doctora en arqueología Ruth Shadi, la economista Ana María Serrudo Echaíz, gerente general del establecimiento hotelero convocante y el economista Alonso Tenorio Trigoso, vicepresidente del directorio del Centro Vacacional Huampaní, quien clausuró el evento en representación del presidente del directorio, señor Carlos Alberto Herrera Cáceres.

Correspondió al arquitecto Luis Lumbreras Salcedo, presentar el video sobre los hallazgos realizados. 




“Con esta exposición el Centro Vacacional Huampaní del Ministerio de Educación, cumple con la tarea de difundir el valioso legado cultural que conserva al interior de sus instalaciones. Demostrando así, su decidido apoyo y compromiso institucional con la puesta en valor del Patrimonio Cultural de la Nación, entendido como fuente permanente de inspiración y reafirmación de nuestra identidad”.

Luego que fuera clausurado el evento se procedió a la venta del libro y a la firma de los mismos por su autor.

Finalmente, deseo mencionar a los trabajadores con quienes pude reencontrarme después de tantos años y poder saludarlos, la licenciada en turismo y hotelería Flor Olave, sub gerente de Comercialización, la contadora Inés Escobar y Carlos Cerquera.

Flor Olave llegó como practicante de la primera promoción de estudiante de la carrera de Turismo y Hotelería de la Universidad de San Martín de Porres y logró quedarse hasta la actualidad. Antes de ella, conformando un grupo de practicantes llegó al Centro Vacacional de Huampaní la licenciada Carmen del Rocío Acuña Nava, quien trabaja desde hace más de dos décadas como docente de la Escuela Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía de la Universidad Ricardo Palma.

Fuente: Revista Caminos 16, Organo Informativo de la Escuela Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía de la Universidad Ricardo Palma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario